Archivo por meses: noviembre 2015

¿QUÉ ES LO LÓGICO?

Habitualmente, las personas a lo largo del mundo hablan sobre lo que es lógico y lo que no lo es.  Más o menos cada 15 minutos en twitter alguien escribe un comentario de esta naturaleza, conque imaginad la frecuencia con la que alguien dice o escribe algo sobre la lógica de las cosas dentro y fuera de twitter. Por tanto, cabe conjeturar que en breves minutos alguien en el mundo va a decir algo sobre lo lógico que son las cosas. Sin embargo, a pesar de que es algo que hacemos continuamente, ¿Alguna vez nos hemos parado a pensar  que significa que algo sea lógico? Fuera de entrar en una definición formal de la lógica, tal y como lo hace la lógica formal como disciplina matemática, me he propuesto analizar el uso común y ordinario que las personas dan a la palabra «lógico». Para ello he leido más de 100 entradas de twitter y he recogido los usos más comunes de la palabra lógico con la intención de recoger de manera abstracta los usos más comunes que le damos a esta palabra. He recogido varios significados, espero que pueda ser de utilidad:

1. Lo razonable o sensato (lo que se debería de hacer) para hacer lo correcto.
2. Aquello que sigue lo habitual o se rige por alguna suerte de tradición cultural.
3. Aquello que es regido por reglas razonables. Habitualmente usamos esas reglas o hechos para fundamentar la logicidad de lo que decimos sin explicitar esa regla o hecho dejando que el oyente infiera la regla o hechos.
4. Lo que lleva un orden.
5. Lo que responde a consecuencias deseables y beneficiosas.
6. Lo que cabe esperarse de los hechos.
7. Patrón habitual de conducta de un individuo.
8. La coherencia entre creencias y otras creencias y/o acciones.

Para los interesados en estas acepciones he dejado diferentes ejemplos de twitter de estos usos corriente de lo lógico y una descripción un poco más refinada de cada uno de ellos. Es fácil que estas acepciones se solapen mutuamente por lo que vamos a poner varios ejemplos y ver como cuadran estas distintas acepciones.)

  1. LÓGICO COMO RAZONABLE O SENSATO

En este ejemplo predomina la sensatez o razonabilidad. Esta claro que nuestra mente de manera tácita sabe que un adulto puede ser una persona perturbada o no confiable para un niño, y esto es peligroso. A su vez consideramos poco conveniente que esto sea así, que no trae consecuencias deseables, por lo tanto, de ahí que resulte facil afirmar que es ilógico, no trae consecuencias deseables y convenientes.

2. LÓGICO COMO LO TRADICIONAL

Qué decir tiene que aquí predomina explicitamente el uso tradicionalista del término lógico. Esta claro que hacer quilombo no es un paso lógico, causal, físico, ni esperable conforme al funcionamiento de los átomos. Lo que hace lógico «salir a bailar quilombo» es el habito o costumbre de hacer quilombo, eso es en este caso lo que da el carácter lógico a este enunciado.

3. LÓGICO COMO HECHO REGIDO POR REGLAS, HECHOS O VALORES

En este caso hablamos de lógica como el seguimiento de reglas. El IVA es un impuesto añadido al consumidor final. Este impuesto debe ser más alto en virtud del carácter lujoso de la adquisición. Esta regla esta latente en el enunciado de PODEMOS y se expone de manera tácita en el twit. Por supuesto es una regla de sensatez y la conveniencia esta presente, faltando al bien común exponer a los grupos más desfavorecidos. Esta idea nos muestra que continuamente cuando afirmamos que algo es lógico, no podemos evitar ponermos a traer un conjunto de enunciados tácitos que conecten de manera lógica con tales afirmaciones.  

  4. LOGICO COMO LO QUE LLEVA UN ORDEN      

En este caso lo lógico se justifica mediante el principio organizador. Lo lógico como orden puede expresarse desde el punto vista del tiempo: lo lógico es que primero hagas una solicitud y luego recibas una beca y no viceversa. También lo lógico desde este sentido puede verse desde el punto de vista del espacio: lo lógico puede que ver con el orden de elementos. ¿Acaso no es ilogico ver una caballo con ruedas de tractor y cuernos?

5. LÓGICO COMO CONSECUENCIA DESEABLE

Como decía Aristóteles el ser humano se mueve hacia lo mejor y actua siempre en busca de la mejor decisión. Nadie busca eleguir la peor opción o la más perjudicial, lo lógico es buscar las consecuencias deseables y convenientes. Esta idea de lo lógico viene muy unida a la sensatez y razón. Es sensato y razonable hacer lo que más nos conviene a todos. Otro enunciado que deja claro este sentido de lógico es el siguiente: «es lógico aceptar ese trabajo, a partir de él será rico y famoso. Ilógico sería rechazarlo. «.

6. LÓGICO DE LO QUE CABE ESPERARSE DE LOS HECHOS

El uso de lógica viene unido a la idea de hechos esperables. Si ves fuego lo lógico es que haya fuego. Lógico es que si estas vivo, respires oxigeno. Es lógico que sí estas sano, vivas largo tiempo, etc. La causalidad es la forma más fuerte de lógicidad.

7.  LÓGICO COMO PATRÓN DE CONDUCTA

Por qué siempre piensan que uno cuando echa una talla a alguien quiere «trollelarlo». Era lo mas lógico que si el loco respondía fuera así. — Mista Lova Lova (@_Aqueleyoyo) noviembre 10, 2015

A pesar de no entenderse, este ejemplos ponen de manifiesto que el carácter habitual de la lógica también esta presente en los patrones de comportamientos. Yo puedo decir que «era lógico que mi amigo pepe hiciera eso. Siempre hace lo mismo».

  8. LÓGICO COMO COHERENCIA ENTRE CREENCIAS Y OTRAS CREENCIAS Y/O ACCIÓN

Este ejemplo cuadra perfectamente con otro principio de la lógica: La coherencia. En este ejemplo observamos la contradicción entre creencias y acciones: si alguien ignora a otra persona, es esperable pensar que tampoco le importará que esta le reciproque. No obstante no es así su comportamiento. Por tanto, su comportamiento no se rige por comportamiento lógico desde el punto de vista de la coherencia.  Otro ejemplo de coherencia de creencias entre sí podemos encontrarlo en una crítica que un usuario hace al feminismo:

CONCLUSIONES:  

¿Cuándo podemos afirmar que “es lógico que … [ocurra una cosa]”? ¿En que se diferencian estas dos oraciones?

• Todos somos asesinos.

• Es lógico que todos seamos asesinos.

Ambos afirman un hecho. La primera declara explícitamente ese hecho. La segunda además toma ese hecho como una conclusión esperable. Por tanto cuando alguien dice “Es lógico que X” invita a el oyente a plantearse la razón por la que lo es. Y para eso sirve la expresión “Es lógico que X”, para motivar al pensamiento del oyente. Podemos entonces concluir varias ideas:

Sin título

CONCLUSIÓN 1: Podemos hacer que un oyente evoque ciertos hechos sin tener que exponérselos explicitamente, sólo mediante su razonamiento. Es más fácil aceptar presupuestos, que aceptar hechos explícitos.

CONCLUSIÓN 2: El oyente no evoca hechos por azar, siempre existe varios tipos de relaciones de consecuencia que rigen la lógica de sus conclusiones: la causalidad, la contigüidad, el hábito, la tradición, el bien común, la necesidad, la conveniencia, el orden o la coherencia, entre otros.

TIPOS DE RELACIONES DE CONSECUENCIA:

• CAUSALIDAD, CONTIGÜIDAD, NECESIDAD derivada de ciertos hechos, o al menos hechos que muestra clara contigüidad, esto es, se siguen los unos de los otros.

• RACIONALIDAD Y SENTIDO COMÚN.

• HÁBITO, TRADICIÓN O PATRÓN DE COMPORTAMIENTO: La presencia de una tradición o hábito, en la cultura o comportamiento

• ORDEN Y COHERENCIA: El orden de los elementos, en el tiempo o espacio correcto o esperable. También hablar de la coherencia entre las creencias y otras creencias y acciones.

• CONVENIENCIA O BIEN COMÚN: La acción conforme a consecuencias deseables. Esto es, el pragmatismo.

Por ejemplo, yo puedo decir que es lógico que seamos todos ciegos. Cuando se afirma esto automáticamente el oyente buscará otros enunciados presupuestos que puedan dar lógica a lo que he dicho. Pensamos de inmediato que estamos demasiado expuestos a las pantallas del ordenador, que por selección natural lo normal es que cada a vez veamos menos, etc, etc. Estas ideas que el oyente trae no surgen por azar, sino en base a ciertos tipos de relaciones de consecuencias ordinaria. La relación de consecuencia por antonomasia en la lógica formal es la validez. No obstante, este tipo de relación no rige la razón humana ordinaria, sino sólo la cultivada en la ciencia y en la matemática, por tanto es ineficaz en ciertas áreas del razonamiento ordinario humano. No se trata de imponer el razonamiento matemático a todo, se trata de comprender el razonamiento en primer lugar, que es lo que de facto acontece y se cumple en la lógica del día a día.

La academia LAP aconseja usar bien la expresión “Es lógico que X”. Usarla bien significa: (1) Decir que hechos hacen lógico X y (2) Aclarar en base a qué tipo de relación de consecuencia. Espero que sea de ayuda. Muchas gracias, Adrián.  

ANALISIS PSICO-ETIMO-LÓGICO DE «SER IMPORTANTE»

            Me encontré hoy con una expresión que detuvo mi atención: “ser importante”. ¿Alguna vez os habeís puesto a pensar que significa «ser importante»? Yo lo he hecho desde un particupar punto de vista lógico.

¿Qué quiere decir que algo sea importante?¿Qué es importante y que no lo es? ¿Cómo tiene que ser el mundo para que al decir “algo es importante” resulte verdadero? Todo empezó con frase que escribí:

 

“Las citas son importantes, pero más importante es lo que dicen”

 

Y me puse a reflexionar sobre el significado de esto. Desde el simple sentido común se observa que lo transmite la cita es una crítica a la excesiva erudición de algunas personas citando autores sin que estos sepan lo que dicen o despreocupándose por su contenido. Sin embargo, este análisis no fué suficiente para mí (como cabía esperar) y mis deseos de indagar en la propiedad de la importancia me llevo a analizar la palabra etimológicamente, alcanzando resultados interesantes.

 

ANALISIS ETIMOLÓGICO:

IMPORT-ANTE tiene el lexema IMPORT que esta en palabras como importar, importación, traer de afuera. Esta asociado a que las cosas que vienen de “afuera” son las que tienen valor. Viene del participio de la palabra latina “importans” (lo que aporta algo al interior de la cosa).  Cabe pensar que lo que viene de afuera, interviene de manera novedosa, de ahí que el significado de importante (como cosa que viene de afuera) cobre el significado de importante (como cosa relevante).

REFLEXIÓN ACERCA DE LA IMPORTANCIA:

Desde un punto de vista reflexivo me gusta ver esta idea desde la teoría de sistemas. Digamos que un elemento es importante cuando aporta algo fundamental o relevante para el funcionamiento de una cosa. Por ejemplo, imaginemos una bicicleta como un sistema compuesto de elementos. Decimos que las ruedas son más importantes que la bocina, porque las ruedas son un elemento más fundamental en el funcionamiento de una bicicleta. Imaginemos esto en un núcleo familiar donde un hijo no se siente importante porque siente que no aporta nada al funcionamiento de la familia, o en un grupo de amigos. A veces sentirse importante y ser importante en algo ayuda mucho en la búsqueda de la felicidad. Por esta razón indagar en el significado de «ser importante» es importante. 🙂

Otra idea importante es la relatividad del sistema… supongamos que estoy enfrascado en un tema de ensayos filosóficos y me encuentro con mi abuela en el mercado de mi barrio. Y le digo preocupado:

  • Abuela, ¡Las citas son importantes!

A lo que me respondería la mujer con gesto de extrañeza…

  • Nieto mío, más importante son las pechugas de pollo que te tengo que comprar que sino no comes hoy en todo el día.

Las citas, por ejemplo, en el sistema académico de los monográficos son muy importantes, pero no tienen la menor importancia en un sistema de compra y venta de comida para la supervivencia. En base a este concepto de “importancia” podemos crear un método de análisis conceptual basado en el análisis de conceptos concretos centrándonos exclusivamente en aislar los elementos importantes de las cosas.

 

ANÁLISIS DE LA IMPORTANCIA DE LAS COSAS DESDE UN PUNTO DE VISTA LÓGICO

 

        Se trata de crear un prototipo de algo en su mínima expresión en sus elementos más fundamentales de funcionamiento. Identificar lo importante te ayuda a conseguir los objetivos funcionales más rápido y centrarte en lo que merece más atención.

Analicemos por ejemplo el concepto de “bar”:

        Un bar cualquiera consta de mesas, sillas, una barra – lugar donde se atienda al comprador y cobro-, clientes, tenderos, decorados, espacio, productos etc, etc. Si nos paramos a pensar en la importancia de estos elementos podemos imaginarnos un bar sin mesas, sin sillas, ni decorados. En ese caso nos quedamos con lo importante de un bar: clientes, tenderos, espacio, barra, productos (quizás te quedes sin clientes así, pero funcionalmente el bar esta operativo XD). Y cada vez vamos perfilando un concepto más simple de las cosas. Este método es útil para crear prototipo y jerarquizar a la hora de construir algo, el objetivo inicial es conseguir que funcione y después refinarlo. También sirve para identificar lo más importante de algo y centrarte en eso en concreto, dado tiempo y acción limitada.

REFLEXIÓN SOBRE LA IMPORTANCIA SUBJETIVA:

        ¿Quién no ha escuchado alguna vez “para mí lo más importante es que sea sincero”? O cosas como “es muy importante para mí que sea comunicativo y sepa bailar… En fin, la importancia también está en los ojos que la mira. Hay que diferenciar la importancia lógica y objetiva de la importancia subjetiva. Por ejemplo, ¿Qué le hace falta a un novio o novia para que funcione como tal desde un punto de vista lógico? Primero que estén vivos y sean humano (y sea mínimamente atractivos). Un muerto o un perro o una casa o un muñeco no puede ser tu novio. Bien conozco ritos africanos donde un hombre se casa con una muñeca porque tiene el espíritu de su mujer, bueno, aceptamos barco, pero se casa con su mujer que está viva de espíritu según esa concepción intersubjetiva de la vida espiritual, no con una muñeca. Lo que ocurre muchas veces es que los seres humanos no nos conformamos… no sólo queremos que funcionen las cosas, queremos que nos satisfagan. Mi novio además de estar vivo y ser humano es importante que sea simpático, pero no demasiado extrovertido, que sea rico, pero sin ser altivo y además que sea culto, pero sin erudición y guapo, pero sin ser plástico, ni creído, para mí estas cosas son importantes… ¿Qué tal si empezamos por lo de vivo? XD.

ANALISIS ONTO-LÓGICO:

Bueno, esta claro que el predicado “ser importante” no habla de una propiedad física del objeto. Sí yo digo: “yo soy importante” o digo “yo mido 1,71 metros” estoy diciendo cosas en dimensiones diferentes. Ser importante es una propiedad relacional en un sistema y medir 1,71 es una propiedad del objeto. Si el funcionamiento de un sistema depende en buena parte de mi presencia activa en él diremos que yo soy importante en ese sistema, sino no. Si me valoran como importante dentro de un sistema sin serlo, simplemente seré simpático, pero no demasiado extrovertido, seré rico, pero sin ser presuntuoso y además seré culto, pero sin erudición y guapo, sin ser plástico ni creído para algunos miembros de ese sistema, pero no aportaré nada al funcionamiento vital de ese sistema.

Por supuesto el predicado “ser importante” admite su variante diádica “ser más importante que” y también “ser importante para “ por tanto, “ser importante” admite aridad 1…n. Puede servir para jerarquizar (mirar el análisis lógico de “ser mejor que” que funciona casi igual) o par relativizar (ser importante para … pero no para …). También es cierto que interviene en cierta manera el papel de una teleología (un fin último). Por ejemplo, si para mí no fuera importante que una bicicleta sirviera para desplazarme, las ruedas no serían importantes. La importancia se orienta hacía un fin específico, en ocasiones socialmente establecido (con en el ejemplo de la bicicleta).

 

Bueno espero haber aportado algo a sus vidas lógicas,

Un cordial saludo.

Adrián (Academia LAP)